Fue hasta hace poco un buen ejemplo de la situación en que se encuentran los conocimientos sobre una gran cantidad, si no la mayoría, de las especies de aves peruanas. Durante más de un siglo, desde su descubrimiento en 1876 y descripción en 1883 hasta hace pocos años, no se conocía casi nada sobre ella a pesar de ser uno de los atractivos incluidos en los recorridos de los pajareros desde hace ya un buen tiempo y que desde 1988 se reconoce que es una especie amenazada. Sin embargo, para suerte de esta especie, en tiempos bastante recientes diversos factores la ubicaron en el centro de la atención. En los últimos pocos años, principalmente desde 2010, se han incrementado notablemente los conocimientos sobre su historia natural y requerimientos y se ha creado una nueva área para su conservación.

La cortarrama peruana es clasificada oficialmente por el IUCN( Unión Mundial de Conservación de la Naturaleza) como en estado critico de extinción, de las 1740 especies de avez registradas en el Perú, solamente 6 se encuentran en dicho estado.

El Cortarrama Peruano es una especie de distribución restringida, endémica de la costa norte del Perú, donde habita el bosque seco y matorrales relacionados. Estas zonas se encuentran cercanas a poblados, carreteras y trochas y su distribución altitudinal comprende desde el nivel del mar hasta 300-550 m (Schulenberg et al. 2010, Collar et al. 1992, Clements & Shany 2001). Si bien es complicado aproximarse a algunas poblaciones debido al difícil acceso a través del desierto costero, varias poblaciones estuvieron siempre más asequibles.

Conocimientos sobre el Cortarrama Peruano desde su descubrimiento (1876) y descripción (1883) hasta el año 2000

El Cortarrama Peruano (Phytotoma raimondii) fue descrita por Taczanowski en 1883 en base a un ejemplar colectado por el ornitólogo y colector polaco Konstanty Jelski en “Tumbez”. Probablemente la colecta tuvo lugar en 1876, año en que Jelski visitó Tumbes (Mlíkovský 2009). El ejemplar formó parte de la colección de aves de Antonio Raimondi y estuvo incluido en el grupo enviado por éste a Taczanowski, quien describió formalmente la especie. En esta descripción no se incluyen comentarios sobre su historia natural (Taczanowski 1883).

Previous ArticleNext Article

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *