Maíz peruano, un tesoro histórico y nutritivo de nuestra gastronomía.

Cada 5 de mayo se celebra el Día Nacional del Maíz Morado, Maíz Choclo y maíces para cancha.

¿En cuántos platillos, bebidas o postres has disfrutado de nuestro maíz? Puede ser una mazamorra o chicha morada, un choclo con queso, hasta la milenaria Pachamanca, y la lista sigue pues, en nuestro país, de acuerdo al Ministerio del Ambiente, existen hasta 52 tipos de este insumo; a ello, súmale que tenemos 24 departamentos y 1 provincia constitucional en el Perú, lo que hace que las recetas sean -casi- incontables. Con la finalidad de destacar este producto, es que cada 05 de mayo, desde el 2022, celebramos el Día Nacional del Maíz Morado, Maíz Choclo y maíces para cancha, por su valor nutricional y comercial, así como por su historia.

En nuestro territorio, existen hasta tres tipos de maíz que son de los más producidos: el kculli o maíz morado, el maíz blanco gigante, y el maíz Chulpi (Midagri, 2021). Conozcamos un poco más sobre su historia, valor nutricional y destinos donde se produce y algunas formas de consumirlo en la siguiente nota.

El maíz peruano es un insumo tradicional, saludable y exquisito. Sea como lo disfrutes, el sabor de este producto no dejará de sorprenderte.

Maíz blanco gigante
Además de su tamaño -las plantas donde crece pueden llegar a medir entre dos y tres metros de altura-, la grandeza de este superfood peruano también se ve reflejada en sus nutrientes, como el calcio, fósforo, magnesio y potasio. Además, posee vitaminas del complejo B (B1, B2 y B5), así como ácido ascórbico. De acuerdo a diversos estudios, este tipo de maíz contiene también un gran potencial antihipertensivo por sus fitoquímicos fenólicos.

Súmale a ello que el Paraqay sara -nombre científico del insumo- solo crece entre los 2600 y 3050 m s. n. m., y que desde el 2005 cuenta con una Denominación de Origen, es decir, que es reconocido a nivel mundial como una especie que solo crece en el Perú. Su cultivo se puede observar en las provincias cusqueñas de Calca y Urubamba.

Su historia se remonta al antiguo Perú, siendo un alimento de vital importancia para el imperio Inka. En ceremonias como el Inti Raymi, se suele ofrecer este insumo como uno de los pagos a la Madre Tierra. Aún hoy, en el Valle Sagrado se puede observar las grandes obras de ingeniería hidráulica y de andenería que los Inkas crearon para cultivar este grano. Puedes probarlo en platillos, por ejemplo, de la cocina andina, como la lawa, el Chiri Uchu, tamales, humitas, entre otros.

Maíz morado
¿Sabías que la chicha morada se prepara desde hace más de 500 años en el Perú? Su elaboración se remonta al periodo Inka, entre los siglos XV y XVI, pues tenía fines ceremoniales y medicinales. Precisamente, este superalimento, con el que se elabora la mencionada bebida, tiene una serie de propiedades nutricionales para nuestra salud. Destacan los antioxidantes conocidos como antocianinas, y su uso depurativo, hipotensor, antiinflamatorio y antioxidante.

Además, el valor de este insumo es de suma importancia en nuestra gastronomía. A lo largo de los años, las recetas en base a este producto se han ido transformando, desde dulces como cremoladas, helados o pasteles, la tradicional mazamorra morada, hasta en su combinación con el Pisco para el chilcano de chicha morada.

Entre las regiones en donde se cultiva el Zea mays se encuentran Áncash, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lima y Moquegua. La cosecha del maíz morado se da, principalmente, entre los meses de noviembre y abril.

Maíz Chulpi
Este maíz se encuentra distribuido a lo largo de los Andes, en países como Ecuador, Perú, Bolivia y el norte de Argentina (Minagri, 2019). En nuestro territorio, su cultivo se puede observar en las regiones de Cajamarca o Cusco, entre otras. Si bien el consumo de este alimento se remonta a la cultura Mochica, así como a la Inka, de acuerdo al cronista Bernabé Cobo, en esta última civilización se comía como “kancha” o maíz tostado.

Además, este tipo de maíz también ofrece el antioxidante betacaroteno, recomendado para la prevención del cáncer, y también las vitaminas B1, B3 y B9, que actúan ante el sistema nervioso (Mincetur, 2009).

El maíz Chulpi es utilizado como insumo para diferentes recetas, como en ensaladas, cebiches o tartares andinos, por ejemplo. Además, su consumo también se da como aperitivo antes de tradicionales platos de fondo o acompañante de bebidas.

EL MANGO PERUANO ES LA FRUTA CONGELADA MÁS EXPORTADA

La Asociación de Exportadores (Adex) informó que, desde enero hasta septiembre del 2022, la fruta peruana congelada más comerciada con países del extranjero fue el mango, con 135 millones 473 mil dólares, mostrando un crecimiento del 22%.

Ya en el 2021 la exportación del mango alcanzó los 131 millones 200 mil dólares, destacó la Asociación de Exportadores.

En el segundo puesto de frutas congeladas de exportación resaltó la palta (63 millones 384 mil dólares) con un ascenso de 4% y una concentración de 24%, agregó.

Los que completaron los 10 primeros lugares fueron la fresa (27 millones 670 mil dólares), arándano (23 millones 334 mil dólares), maracuyá (5 millones 288 mil dólares), chirimoya, lúcuma, granada, papaya y uva, refirió.

La Adex detalló que los envíos de frutas congeladas peruanas al mundo sumaron alrededor de 261 millones 433 mil dólares en los primeros 9 meses de este año (alza de 19%) y tuvieron a Estados Unidos (EE.UU.) y Canadá como sus principales mercados.

El Ceviche Peruano

Referirse al plato más emblemático de este país sudamericano y a uno de los más reconocidos en todo el mundo. El encanto que produce su especial combinación de sabores que se complementan a la perfección, ha hecho que se convierta en la más importante carta de presentación de la cocina de este país. Y es que, al probarlo, genera una sensación única en el paladar y es toda una experiencia que conquista por su delicia.

Declarado como Patrimonio Cultural de la Nación en 2004, el Cebiche es uno de los más grandes motivos de orgullo para todos los peruanos. Esta popularidad ha llevado a que sea celebrado cada 28 de junio en reconocimiento por su inmenso valor como símbolo patrio y para así seguir fomentando su consumo tanto a nivel nacional como en el extranjero. Como menciona Gastón Acurio, uno de los más famosos chefs peruanos en la actualidad, en su libro Ceviche Power: “Ser peruano es celebrar la grandeza del Cebiche. No en vano significa para nosotros algo más que un alimento: es sinónimo de celebración del triunfo, del feliz encuentro con los amigos, de consuelo en las tristezas o hasta de reconciliación y hermandad”.

El punto perfecto entre el ácido y el picante

El secreto detrás del éxito del Cebiche peruano radica en su receta: una mixtura de insumos que incluyen pequeños trozos de pescado crudo marinados en jugo de limón, así como también finos cortes de cebolla en tiras acompañados siempre por ajíes picados, rodajas de camote y pequeñas porciones de canchita serrana. La mezcla de todos estos ingredientes tanto salados como picantes, ácidos y dulces, hacen que este plato sea tan único como especial.

El Cebiche más popular es el de pescado, aunque el de mariscos o el mixto (que mezcla ambos) es también muy popular. También es habitual hacerlo de pulpo o de camarón. Con el auge de la alta cocina, los chefs peruanos continúan experimentando con nuevos ingredientes y texturas para sorprender al mundo.

LAMBAYEQUE TENDRÁ LA PRIMERA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE PITAHAYA

El Proyecto Terra que maneja 80 hectáreas de pitahaya en el valle de Olmos en Lambayeque, anunció que a fines de octubre inaugurará la primera planta en Perú y América Latina de procesamiento de pitahaya, con una inversión aproximada de US$2 millones.


Esta planta industrial contruida en cerca de una hectárea, ha sido diseñada en base a la variedad América Beauty, con capacidad para procesar de tres a cuatro toneladas por hora, por lo que proyecta brindar servicio de cosecha comercial en noviembre próximo.
Iniciarán con la producción de sus 80 hectáreas, que es el área más grande sembrada de pitahaya en el país, según refiere.
La ubicación de las plantaciones y del servicio de packing se encuentra camino a Piura, lo cual permitirá embarcar la fruta en el puerto de Paita para su exportación a diferentes mercados de destino, entre ellos EE. UU. y China.
Su visión es continuar creciendo en plantas de procesamiento, no solo para fruta fresca, sino también en líneas complementarias para el procesamiento industrial.
Dato
De acuerdo a los datos de producción de la pitahaya, de los últimos años, Perú se perfila como exportador de pitahaya de talla mundial.
Fuente: Más Agro Perú

Gracias al Gas natural podemos disfrutar de la rica sazón de ROMA (Talara).

“Mi mamá llegó en 1983 y empezó vendiendo chicha de jora, ahora ya vendemos piqueos, cervezas y gaseosas.” Así comienza la historia de José, dueño de la Cevichería ROMA en Talara, y cuenta como su mamá estuvo esperando el gas natural por mucho tiempo, pero ahora con Quavii, marca comercial de GASNORP, ha logrado que se haga realidad.

EL GAS NATURAL NO PUEDE PARAR.

GASNORP, energía que impulsa desarrollo.

Gasnorp y Minem firman convenios para la construcción de redes de gas natural en tres nuevas localidades de la región Piura

  • Gasnorp, responsable de la distribución de gas natural en Piura, y el Ministerio de Energía y Minas suscribieron tres convenios en el marco de la promoción de nuevas redes de distribución de gas natural a La Tortuga, La Brea–Negritos y El Alto, con recursos del FISE.
  • Serán beneficiados con gas natural más de 6,500 nuevos hogares de estas localidades, que no estaban incluidas inicialmente en el plan de conexiones en la región Piura.

Gases del Norte del Perú (Gasnorp), filial de Promigas en Perú, suscribió con el Ministerio de Energía y Minas los convenios para la construcción de redes de distribución de gas natural en el centro poblado La Tortuga, así como en los distritos de La Brea–Negritos y El Alto, en la provincia de Talara.

Las obras se ejecutarán como parte de la masificación del gas natural en la región, que Gasnorp inició desde el 2019. Los trabajos demandarán una inversión de cerca de S/ 36 millones, monto que será cubierto en su totalidad con recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), y comprenderán la construcción de 120 kilómetros de redes y estaciones de regulación.

“Hoy, junto con el Estado peruano, formalizamos los convenios para la ejecución del Proyecto de promoción de Nuevas Redes de la región Piura, que nos permitirá atender con gas natural a estas tres nuevas localidades. Se trata de un trascendental hito, pues podremos beneficiar a más piuranos con este servicio público”, afirmó Miguel Maal, gerente general de Promigas Perú.

De acuerdo con el proyecto de nuevas redes de distribución, aprobado recientemente en el Plan Anual de Promociones 2022 del FISE, en La Tortuga se edificarán 13 kilómetros de redes con una inversión de S/ 6 millones, en La Brea–Negritos serán 62 kilómetros de redes, con S/ 16.4 millones y en El Alto, 44 kilómetros de redes con S/ 13.5 millones.

Esta iniciativa apunta a dar cobertura a más de 6,500 hogares adicionales de la región Piura. Los trabajos comenzarán este mes en La Tortuga, con la construcción de una estación de regulación de gas natural para atender al centro poblado. Ello convertirá a esta localidad en la primera ciudad del Perú en contar con gas natural en su totalidad con recursos del FISE.

“Este proyecto es posible gracias un trabajo articulado con el Ministerio de Energía y Minas que desarrollo una iniciativa especial de suministro en las tres localidades, tras aplicar cambios normativos, los cuales permiten usar recursos del FISE para la construcción de redes externas de distribución. Gasnorp iniciará este año con estos trabajos”, puntualizó Maal.

Pruebas de arranque gradual de la refinería de Talara

La nueva Refinería de Talara, ubicada en la región Piura, la cual asegurará el abastecimiento continuo y oportuno del país con combustibles que preservan la calidad del aire y la salud pública. La primera inyección de petróleo crudo en la nueva refinería se dio contando con la presencia del Presidente Pedro Castillo; el presidente del directorio de Petroperú, Humberto Campodónico; y el ministro de Energía y Minas, Carlos Palacios.

¿En qué consisten las pruebas de arranque?

En este proceso de pruebas de arranque participa personal especializado con experiencia internacional de Petroperú y de las principales contratistas Técnicas Reunidas y Cobra, liderados por el presidente del Directorio de Técnicas Reunidas, Juan Lladó, y el sénior manager de Cobra Group, José Antonio Fernández, quienes llegarán a Talara para participar expresamente en este evento. De igual forma, participarán los licenciantes de cada tecnología, entre las que figuran las empresas ExxonMobil, Honeywell UOP, Axens y Haldor Topsoe, entre otros actores de clase mundial, las cuales brindarán las pruebas de garantías de los procesos licenciados. También participan las empresas a cargo de la operación y mantenimiento de las unidades auxiliares, entre las que están las transnacionales Veolia Servicios Perú S.A.C. y Acciona Agua S.A. sucursal peruana.

Nueva Refinería de Talara ofrecerá combustibles a precios competitivos

Durante este proceso de pruebas de arranque gradual y seguro, se realizarán interconexiones y sistemas requeridos para la puesta en servicio de 7000 equipos y 35 000 instrumentos, involucrados en este complejo proceso de arranque que durara un mínimo de seis meses, hasta lograr la estabilización y la puesta en servicio de la NRT, con capacidad para procesar 95 000 barriles de crudo por día. Las pruebas de arranque marcarán el inicio de una nueva era en la industria de los hidrocarburos en el Perú, al contar con las tecnologías más avanzadas en el mundo para producir combustibles limpios y de calidad.

El nuevo complejo de refino de Petroperú, que reemplaza a la emblemática Refinería de Talara y sus más de cien años de historia, cuenta con 16 unidades de proceso y cinco paquetes de unidades auxiliares y servicios complementarios, dos muelles de carga líquida, 21 tanques nuevos de almacenamiento, es una de las refinerías de conversión profunda más moderna de la costa sur del Pacífico. En línea con su cultura de seguridad preventiva, Petroperú ha implementado más de 30 planes específicos de respuesta a emergencias por cada planta que compone el nuevo complejo de refino; los cuales han sido revisados y auditados por especialistas internacionales. Asimismo, cuenta con un plan de contingencia para casos de derrame de hidrocarburos y otras sustancias nocivas al mar, aprobado por la Autoridad Marítima Nacional. Además, la nueva refinería ostenta un moderno equipamiento e instalaciones, con tecnología de última generación, garantizando así una operación segura y confiable para los trabajadores y la comunidad.

Promigas y Gasnorp conectaron al hogar 4,000 al servicio de gas natural de Piura y ya benefician a 16,000 peruanos en la región

La empresa Gases del Norte de Perú (Gasnorp), filial de Promigas, conectó al hogar número 4,000 al sistema de distribución natural de Piura

Un nuevo hito en el marco del proceso de masificación del recurso en la región norteña, beneficiando a 16 mil peruanos, quienes ya tienen acceso a un servicio económico, continuo y amigable con el medio ambiente.

La conexión se efectuó el asentamiento humano Jorge Chávez, en la ciudad de Talara, en un evento que contó con la presencia de Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas, María Lorena Gutierrez, presidenta de Corficolombiana, principal accionista de Promigas, y de autoridades regionales y locales. De los 4,000 hogares, cerca de 2,300 se ubican en la ciudad de Piura, 1,000 en Sullana y más de 700 en Talara.

“El 2022 es un año importante para avanzar en la masificación del gas natural en el Perú. En la región Piura, finalizaremos con la construcción del gasoducto y realizaremos la puesta en operación de todo el sistema de distribución de gas natural, incluyendo las provincias de Sechura y Paita. Siendo este avance fundamental en la política energética del Perú. Ya estamos llevando el servicio a poblaciones de escasos recursos, con un potencial de 250 mil viviendas por conectar en los próximos años”, manifestó Juan Manuel Rojas Payán.

Como parte del evento, Gasnorp realizó un recorrido a parte de la infraestructura de distribución de gas natural, la cual inició su etapa de operación temprana en abril del 2021, y actualmente viene dotando del recurso a las ciudades de Piura, Sullana y Talara. Este año se tiene planificado ampliar el servicio a las ciudades de Sechura y Paita, con lo que comenzará la puesta en operación comercial de todo el sistema de distribución de gas natural de la región. A la fecha, Gasnorp ha concluido con la construcción de la estación de distribución en Sechura, mientras que la de Paita estaría lista en los siguientes meses.

Este avance ha sido posible gracias al tendido de más de 120 kilómetros de redes de polietileno, que ha permitido tener cerca de 10 mil viviendas anilladas, es decir dentro del área de cobertura del servicio, y han sido soldados más de 230 kilómetros del ducto principal de acero, que transporta gas natural desde las fuentes de suministro hasta las ciudades.

Las obras han demandado una inversión de US$ 110 millones de los casi US$ 240 millones comprometidos para la Concesión Piura. En dicha concesión, Gasnorp tiene como objetivo beneficiar inicialmente con el servicio de gas natural a 64,000 familias, 640 negocios de emprendedores, 10 estaciones de GNV y 45 clientes industriales, entre los que destaca la nueva Refinería de Talara, en los primeros ocho años de operación comercial.

“El Perú representa el primer mercado de inversiones para Promigas fuera de Colombia, y hemos demostrado tener un permanente compromiso con el desarrollo sostenible de los territorios, llevando progreso y beneficiando a los hogares peruanos con el servicio de gas natural. Hoy ratificamos ese propósito”, añadió Rojas Payán.

Las labores de Gasnorp en Piura han permitido generar cientos de oportunidades de empleo y capacitaciones técnicas. Asimismo, su plan de inversión social estratégica y sostenible en la región, le permite llevar a cabo una serie de obras sociales que impactan en la calidad de vida de los usuarios: cuenta con un fondo de US$ 2 millones para la próxima realización de más de 20 proyectos.

Según lo informado previamente por la empresa, Piura tiene las tarifas de gas natural más bajas del país. Es así como las familias piuranas tienen un ahorro superior al 55% respecto al balón de GLP, es decir, más de S/ 300 anuales. De igual forma, las principales industrias locales tendrían ahorros de USD$ 41.4 MM en los primeros 3 años por el uso del gas natural.

Día Mundial del Turismo

 

La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto social y económico colosal. Economías desarrolladas y en desarrollo han sido golpeadas, y la peor parte se la han llevado los grupos marginados y las personas más vulnerables. La reactivación del turismo ayudará a impulsar la recuperación y el crecimiento, pero es esencial que los beneficios que se generen se distribuyan de manera amplia y justa.

 “Hay que repensar las ciudades como espacios públicos; no todo pueden ser terrazas y construcciones”.

El Día Mundial del Turismo 2021 es un día para centrarse en el Turismo para un Crecimiento Inclusivo. Tenemos la oportunidad de ir más allá de las estadísticas de turismo y reconocer que, detrás de cada número, hay una persona. La OMT invita a sus Estados Miembros y a los que no lo son, a los organismos de Naciones Unidas, a las empresas y a las personas en general a celebrar la capacidad única del turismo de garantizar que no se deje a nadie atrás cuando el mundo empiece a reabrirse de nuevo y a encarar el futuro.

Día mundial del turismo

En 1979, la Organización Mundial del Turismo (OMT) proclamó el 27 de septiembre como el Día Mundial del Turismo, para conmemorar el aniversario de la aprobación de sus Estatutos.