



El Gremio de Pescadores Artesanales de Cabo Blanco celebrará el concurso de la gran regata del Siglo en Veleros de Pesca Peruano en Cabo Blanco y El Ñuro el próximo 29 de junio, en la zona El Ñuro, Cabo Blanco, Talara y a los alrededores.
Esta actividad se desarrollará con la finalidad de conservar la tradición de la navegación y pesca a vela, la misma que en el 2018 fue reconocida como Patrimonio Cultural. Al mismo, tiempo venerar a San Pedro, el patrón de los pescadores.
Como se recuerda esta actividad, al igual que muchas, estuvo paralizada por la pandemia. Por ello, luego de dos años, el Gremio de Pescadores Artesanales de Cabo Blanco te invita a ser partícipe de las actividades programadas en el marco de las celebraciones del día del Pescador.
Dichas actividades iniciarán este martes 28 de junio, a las 14:00 horas, con la llegada y recorrido de la banda de músicos. Por la noche, a las 19:00 horas, se celebrará el rezo en honor a San Pedro y San Pablo, patrón de los pescadores. Acto seguido, el gremio de pescadores artesanales proyectará el documental “Mar Nuestro” y “Regata del Sigo 2019”.
Asimismo, para marcar el inicio de la festividad de San Pedro y San Pablo se realizará la serenata desde las 21:00 horas, con la posterior quema de castillos y fuegos artificiales.
Para el día principal, el 29 de junio, se celebrará la misa en la iglesia de Cabo Blanco este será en la mañana, a las 09:00 horas. Luego de ello, se llevará a cabo la procesión y paseo de San Pedro y San Pablo en el mar. A las 13:00 horas se iniciará la competencia más importante, la Gran Regata del Siglo de Veleros en Cabo Blanco.
Historia
La navegación y pesca tradicional con veleros artesanales en las caletas de Cabo Blanco y El Ñuro fue declarada como Patrimonio Cultural el 31 de julio de 2018.
Por ello, los pescadores artesanales de Cabo Blanco, El Ñuro y otras caletas aledañas de la región Piura son descendientes directos de los Tallanes, una cultura que se extendió desde la costa sur del Ecuador hasta Sechura y ocuparon principalmente la zona entre los valles de los ríos Piura y el Chira.
Los Tallanes fueron grandes navegantes que pescaban y comerciaban en balsas a vela desde épocas prehispánicas. Esta tradición ancestral del uso y el conocimiento del viento en estas balsas se mantiene hasta hoy en muchas caletas desde Sechura hasta Tumbes, incluida la caleta de Cabo Blanco.
En Cabo Blanco convergen las dos corrientes marinas más importantes de nuestro litoral, la corriente peruana o de Humboldt, de aguas frías que circula de sur a norte, y la corriente Ecuatorial, o El Niño, de aguas cálidas que proviene del norte. Esto genera una zona llamada frente térmico, una mezcla de aguas de gran productividad marina, y gran afluencia estacional de atunes, meros, barracudas, merlines, pez espada y otras especies.
Otra peculiaridad de Cabo Blanco y El Ñuro, y que ha permitido la navegación y la pesca a vela por muchos siglos, es la presencia de un sistema de vientos persistentes que los pescadores aprovechan para salir a pescar. Por las mañanas salen con el viento que llaman “el terral “alejándose de la costa y por la tarde aprovechan “la virazón”, el viento que los regresa a la costa.
Estas habilidades de la navegación y pesca a vela, representan además de una tradición ancestral, una actividad de pesca sostenible por ser selectiva. Por este motivo, ha sido un gran acierto del Ministerio de Cultura el haber reconocido a estas comunidades como Patrimonio Cultural de la Nación. Ahora es necesario que el Ministerio de la Producción también reconozca a estas embarcaciones dentro de su marco jurídico, como una categoría especial de embarcaciones pesqueras artesanales tradicionales del país,
las más antiguas de nuestro país.
*La medida se dispuso debido a que, a última hora, fue cambiado uno de los jueces del colegiado de Sullana. La nueva fecha sería el 08 de julio.
*El cierre de la empresa que funciona en Talara provocaría que 400 trabajadores directos e indirectos se queden desempleados.
*Además, el Estado peruano dejaría de recibir 14 millones de soles como concepto de pago anual de impuestos.
Piura, 21 de junio de 2022. El Colegiado de la Corte Superior de Justicia de Sullana reprogramó hoy la audiencia donde se revisará en segunda instancia la demanda interpuesta por la empresa Gastalsa contra el Estado peruano para que se le entregue la concesión para distribución de gas en Pariñas, incluyendo un ducto de propiedad de Enel Generación Piura. En dicho proceso legal también se dictó una medida cautelar que, adelantando los efectos de la sentencia, dispone la transferencia forzosa del ducto de gas natural de uso propio que abastece de este hidrocarburo a la central térmica de Malacas, en Talara, que es propiedad de Enel Generación Piura desde 1996.
La reprogramación ocurrió porque se produjo a última hora el cambio repentino de uno de los jueces que integran el colegiado, sin que se hubiese notificado a las partes de dicho cambio. Se señaló que la nueva audiencia se realizaría el próximo 08 de julio en la Corte Superior de Justicia de Sullana.
“Confiamos en que el próximo 08 de julio los jueces decidan con razonabilidad y transparencia. Nosotros estamos defendiendo nuestro derecho a la propiedad. Somos propietarios del ducto desde 1996 y no pueden quitárnoslo con una norma del 2008. La ley no es retroactiva”, enfatizó Rigoberto Novoa, gerente general de Enel Generación Piura.
Agregó que el litigio, en lo que atañe a Enel Generación Piura, se puede resolver si los representantes de Gastalsa formalizan ante el Poder Judicial lo declarado ante diversos medios de comunicación. “Los representantes de Corporación Uno, socios de Gastalsa, y también el señor García Niño, de Gastalsa, han reconocido que el ducto de la central Malacas es de uso propio. Desde aquí los exhorto a que procedan a hacer la formalización ante el Poder Judicial. De esa manera los problemas estarían solucionados”, dijo Novoa.
En primera instancia, el juez José Efraín Carrasco Villegas dispuso, tanto en la sentencia como mediante una medida cautelar la transferencia forzosa del gasoducto de Enel Generación Piura aplicando una norma del año 2008.
Enel tiene la propiedad de dicho gasoducto en litigio desde 1996, cuando fue adquirido al Estado Peruano. La norma aplicada por el juez Carrasco supone la aplicación retroactiva de una norma, lo que no es posible bajo la ley peruana. Inclusive, el Ministerio de Energía y Minas, en el año 2016, determinó en forma definitiva que el ducto de Enel Generación Piura no puede ser transferido forzosamente a ningún concesionario de gas.
Hablan los afectados
El cierre de la Planta de Malacas provocaría la pérdida de alrededor de 400 puestos de trabajo asociados a la operación de la central térmica, que incluye contratos con empresas contratistas que ascienden a unos 20 millones de soles anuales. De igual manera, se cerrarían los programas sociales en salud, educación y medio ambiente que Enel Generación Piura viene desarrollando en la región y que benefician a más de 15 mil personas en Talara. E inclusive se perdería el aporte que realiza la empresa al fisco por el pago de impuestos, monto que alcanza los 14 millones de soles al año.
Al respecto, Erazo García, presidente de la Comunidad de Piedritas, señaló que el posible cierre de Malacas causará que la comunidad deje de percibir ayuda en educación, salud y medioambiente. “Estamos muy preocupados, porque un fallo podría dejarnos sin apoyo social. Nuestros hijos han mejorado su aprendizaje gracias a la inversión que realiza Enel Generación Piura en el colegio. También invierte en salud y medioambiente, nos apoyaron en la pandemia”, dijo preocupado.
Por su parte, Jacqueline Fernández, trabajadora de Enel Generación Piura, indicó que su principal preocupación es quedarse sin trabajo. “Si cierra la planta, nos quedaremos sin una fuente de trabajo. ¿Qué será de nosotros? Enel Generación Piura es una empresa que nos ha brindado oportunidades de crecimiento a las mujeres. No es posible que cierre sus operaciones”, comentó.
Piura, 21 de junio de 2022. Hoy el tribunal de la Corte Superior de Justicia de Sullana revisará en segunda instancia la demanda interpuesta por la empresa Gastalsa contra el Estado peruano para que se le entregue la concesión de distribución de gas en Pariñas. Dicho proceso legal también incluye un pedido para la transferencia forzosa de un gasoducto de uso propio que abastece de este hidrocarburo a la central térmica de Malacas, en Talara, propiedad de Enel Generación Piura desde 1996. La empresa eléctrica confía en que hoy los tres jueces de Sullana evalúen a detalle el caso.
Enel tiene la propiedad de dicho gasoducto desde 1996, cuando fue adquirido al Estado Peruano. La sentencia dictada por el juez José Efraín Carrasco Villegas, encargado del caso en primera instancia, supuso la aplicación retroactiva de una norma del 2008, lo que no es posible bajo la ley peruana. Inclusive, el Ministerio de Energía y Minas, en el año 2016, determinó en forma definitiva que el ducto de Enel Generación Piura no puede ser transferido forzosamente a ningún concesionario de gas.
En ese sentido, Rigoberto Novoa, gerente general de Enel Generación Piura, señaló que confía en que los jueces de la Corte de Sullana evaluarán el caso y todos los argumentos de Enel en torno al derecho a la propiedad del ducto. “Estamos defendiendo nuestro derecho a la propiedad. Somos propietarios del ducto desde 1996 y no pueden quitárnoslo con una norma del 2008. La ley no es retroactiva”, enfatizó.
Agregó que este litigio, en lo que atañe a Enel, se puede resolver si los representantes de Gastalsa formalizan ante el Poder Judicial lo ya señalado en sus declaraciones ante medios de comunicación. “Los representantes de Corporación Uno, socios de Gastalsa, y también el señor García Niño, representante de Gastalsa, han reconocido el ducto de la central Malacas como de uso propio de Enel. Desde aquí los exhorto a que procedan a hacer la formalización ante el Poder Judicial. De esa manera los problemas estarían solucionados”, dijo Novoa.
Enel exhortó a representantes de Gastalsa a formalizar ante el Poder Judicial que su demanda no incluye el ducto propio de Enel Generación Piura.
Los impactos de un posible cierre
El cierre de Malacas provocaría la pérdida de alrededor de 400 puestos de trabajo asociados a la operación de la central térmica, que incluye contratos con empresas contratistas que ascienden a unos 20 millones de soles anuales. De igual manera, se cerrarían los programas sociales en salud, educación y medio ambiente que Enel viene desarrollando en la región y que tienen más de 15 mil beneficiarios en Talara. E inclusive se perdería el aporte que realiza la empresa al fisco por el pago de impuestos, monto que alcanza los 14 millones de soles al año.
Puesto que actualmente Enel Generación Piura consume cerca del 90% del gas que se produce en la zona, el cese de operaciones de la central también obligaría a los principales operadores petroleros de la región a reducir significativamente sus actividades extractivas y, en el extremo, cerrar sus operaciones en el corto plazo, ya que no sería sostenible que venteen o quemen volúmenes tan grandes de gas natural no comercializado, dado que tienen una capacidad limitada de reinyección. “Esto generará también un problema medioambiental. Son 25 millones de pies cúbicos de gas natural al día los consumidos por Malacas. Una gran parte de esta cantidad de gas sería liberada al ambiente o quemada hasta que los productores logren reestructurar sus operaciones”, explicó Novoa.
Gases del Norte del Perú (Gasnorp), filial de Promigas en Perú, suscribió con el Ministerio de Energía y Minas los convenios para la construcción de redes de distribución de gas natural en el centro poblado La Tortuga, así como en los distritos de La Brea–Negritos y El Alto, en la provincia de Talara.
Las obras se ejecutarán como parte de la masificación del gas natural en la región, que Gasnorp inició desde el 2019. Los trabajos demandarán una inversión de cerca de S/ 36 millones, monto que será cubierto en su totalidad con recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), y comprenderán la construcción de 120 kilómetros de redes y estaciones de regulación.
“Hoy, junto con el Estado peruano, formalizamos los convenios para la ejecución del Proyecto de promoción de Nuevas Redes de la región Piura, que nos permitirá atender con gas natural a estas tres nuevas localidades. Se trata de un trascendental hito, pues podremos beneficiar a más piuranos con este servicio público”, afirmó Miguel Maal, gerente general de Promigas Perú.
De acuerdo con el proyecto de nuevas redes de distribución, aprobado recientemente en el Plan Anual de Promociones 2022 del FISE, en La Tortuga se edificarán 13 kilómetros de redes con una inversión de S/ 6 millones, en La Brea–Negritos serán 62 kilómetros de redes, con S/ 16.4 millones y en El Alto, 44 kilómetros de redes con S/ 13.5 millones.
Esta iniciativa apunta a dar cobertura a más de 6,500 hogares adicionales de la región Piura. Los trabajos comenzarán este mes en La Tortuga, con la construcción de una estación de regulación de gas natural para atender al centro poblado. Ello convertirá a esta localidad en la primera ciudad del Perú en contar con gas natural en su totalidad con recursos del FISE.
“Este proyecto es posible gracias un trabajo articulado con el Ministerio de Energía y Minas que desarrollo una iniciativa especial de suministro en las tres localidades, tras aplicar cambios normativos, los cuales permiten usar recursos del FISE para la construcción de redes externas de distribución. Gasnorp iniciará este año con estos trabajos”, puntualizó Maal.
El distrito de El Alto es uno de los 6 distritos de la provincia de Talara, en el departamento de Piura, su capital es el poblado de El Alto a 300 msnm.
Región Piura
Provincia Talara
Distrito Los Organos