Fashion, Responsabilidad Social

El Cortarrama Peruano (Phytotoma raimondii)

es una especie endémica al Perú y su distribución está restringida a los bosques secos de la costa norte, desde el nivel de mar hasta los 500-600 msnm. Sin embargo, su presencia dentro de esta distribución se ha ido reduciendo dramáticamente hasta quedar presente en pocos sitios y actualmente la especie está clasificada como En Peligro (EN) de extinción por la UICN y el Estado peruano.

 La hembra es pardusca, en general densamente estriada de oscuro.

Descripción La especie mide unos 18 cm. Tiene una notoria cresta que levanta cuando esta agitada. Su pico es corto y grueso con el borde levemente aserrado, que usa para arrancar y cortar el material vegetal. El iris es amarillo. Muestra un marcado dimorfismo sexual. El macho es inconfundible, de coloración general gris, pero con el vientre rojizo y con rojo en la frente. Barras blancas en las alas. Cola con una banda sub-terminal blanca. La hembra es pardusca, en general densamente estriada de oscuro.

Hábitat

El hábitat del Cortarrama Peruano es el bosque seco de la región costera del noroeste del Perú, entre una franja altitudinal estrecha desde el nivel de mar hasta los 550 m. Sin embargo, como estos bosques son más extensos que la distribución de la especie, es evidente que la especie necesita bosques con buena diversidad de flora y además con poca intervención por parte del hombre. Para aprender más sobre la flora del hábitat del Cortarrama

El macho es inconfundible, de coloración general gris, pero con el vientre rojizo y con rojo en la frente. Barras blancas en las alas. Cola con una banda sub-terminal blanca.

Como ave herbívora se supone que la especie requiere una diversidad mínima de flora para su sobrevivencia. La especie ha sido registrada comiendo las hojas del algarrobo (Prosopis pallida), palo negro o canutillo (Grabowskia boerhaaviifolia), vichayo (Capparis avicennifolia) y sapote (Colicodendron scabridum).

El Cortarrama se ve amenazada por la destrucción generalizada de su hábitat. Sin solución a la vista y sin protección, los últimos sitios para la especie están desapareciendo.

Interés de ormitologos

Hacia el año 2000 comenzó a manifestarse un gran interés en ornitólogos y estudiantes con base especialmente en el departamento de Piura por conocer en más detalle a la Cortarrama Peruana. Estas actividades estuvieron lideradas principalmente por Jeremy Flanagan con la participación de miembros de ProAvesPeru, estudiantes de la Universidad de Piura y de otras universidades de la costa norte. Al inicio de esta década se realizó el primer proyecto de largo plazo para estudiar el cortarrama en los núcleos de Talara (Flanagan y Chávez 2000) que fueron seguidos por otras iniciativas semejantes (More 2002, Flanagan y More 2003, García O. y Chávez V. 2004, Abramonte 2007, Pollack et al. 2009, Suarez P. 2011, Rodriguez 2011).

Otro hallazgo importante

relacionado con la distribución del cortarrama fue logrado en el año 2009. La primera colecta de la cortarrama peruana por Jelski en 1876 indicaba como localidad “Tumbez” (Taczanowski 1883). Por el hecho de no haber sino nuevamente registrada en este departamento desde esa época se había descartado su presencia reciente en ese departamento (Flanagan et al 2009). Luego de 133 años se registró nuevamente al Cortarrama en dos localidades del departamento de Tumbes (Sanchez et al 2012), aceptándose el área de distribución actual entre Tumbes y Ancash.

¿Qué podemos aprender de la historia del avance de los conocimientos sobre la Cortarrama Peruana?

Es realmente notable el avance reciente en el conocimiento de la Cortarrama Peruana, especialmente en el último quinquenio, comparado con el inmenso desconocimiento previo, durante más de un siglo. Este hecho asombra más aún por tratarse de una especie tan accesible, tan “cercana”, y tan frecuentemente vista por pajareros y ornitólogos. De la historia del avance de estos conocimientos pueden rescatarse varios aspectos:

1. La importancia de la disponibilidad y accesibilidad de la información existente tanto en colecciones ornitológicas como en publicaciones.

2. La importancia de publicar todas las observaciones sobre las distintas especies, ya que el desconocimiento sobre la mayoría de aves peruanas es muy grande.

3. La importancia de realizar estudios de más largo plazo, en forma de trabajos de tesis o proyectos de investigación, pues las observaciones puntuales aportan información muy parcial y fragmentada.

Es de esperar que otras aves peruanas reciban una atención semejante a la tuvo la Cortarrama Peruana, pues sólo se podrán tomar medidas apropiadas para su conservación si están basadas en un buen conocimiento de las especies.

Previous ArticleNext Article

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *